Testimonios
Dr. Primo Delgado
«Soy Neurólogo y Neurointervencionista Endovascular certificado y reconocido por Instituciones de renombre a nivel nacional e internacional. Cuento con estudios especializados en Neurología en Milán, Cincinnati y Nueva York, además soy miembro de sociedades internacionales de su rama».
El Dr. Primo Delgado es Neurólogo y Neurointervencionista Endovascular que ofrece amplia experiencia en el diagnóstico y tratamiento de enfermedades neurológicas como demencias, distonias, neuropatías, tumores cerebrales, dolores de cabeza, crisis convulsivas, con especial atención a la enfermedad vascular cerebral, tanto es su variante de infarto o embolia y derrame o hemorragia, así como también en los tratamientos intrarteriales o endovasculares para la ateroesclerosis o estenosis carotidea o aneurimas cerebrales.
Formación Académica
- Médico Cirujano y Partero en la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Nuevo León, Septiembre de 1999 a Julio del 2005 (Becario del departamento de Anatomía 2000 – 2003).
- Internado en el Hospital Universitario “José Eleuterio González”, Septiembre del 2002 a Julio del 2005.
- Especialidad en Medicina Interna en el Hospital General de Cd. Victoria, SSA, Marzo del 2008 a Febrero del 2009.
- Sub-especialidad en Neurología en el Programa Multicéntrico de Residencias Médicas del ITESM/SSA (con honor al residente distinguido de su generación), Marzo del 2009 a Febrero del 2012.
- Alta especialidad en Terapia Endovascular Neurológica en el Hospital Universitario “Dr. José E. González” U.A.N.L. Marzo 2012 a Febrero 2014
- Estancia Post-especialización en Neuroradiología Intervencionista en el Hospital Lariboisiére, París, Francia. 2015.
Ubicación
Morones Prieto
Consultorio 610, Av. Ignacio Morones Prieto No. 3000, Los Doctores, 64710 Monterrey, N.L.
Tratamiento para Parkinson en Monterrey
¿Buscas tratamiento o información para la enfermedad de Parkinson Monterrey? El Dr. Primo Delgado es médico especialista en Parkinson en Monterrey? En México se estima que cerca de 300 mil personas padecen de Parkinson, y existen entre 15 a 20 mil pacientes en el área metropolitana de nuestro estado.
La enfermedad de Parkinson o también llamada el mal de Parkinson no tiene cura, pero un adecuado tratamiento puede ofrecer una mejor calidad de vida. Los medicamentos ayudan pacientes con Parkinson a controlar sus síntomas y suelen mejorar de gran de gran manera. En algunos casos, puede ser recomendado el tratamiento quirúrgico.
El Parkinson no es una enfermedad fatal, pero según la CDC sus complicaciones son graves y es una causa importante de muerte. ¡Agenda tu cita!
¿Qué es el Parkinson o el mal de Parkinson?
El Parkinson es un trastorno cerebral neurodegenerativo del sistema nervioso que afecta al movimiento. En las personas que padecen de Parkinson el cuerpo no genera una sustancia llamada dopamina. La falta de dopamina tiene como consecuencia la muerte de algunas células nerviosas del cerebro. Sus síntomas son el resultado de la pérdida gradual de estas células del cerebro.
Cuando existe una deficiencia de dopamina, una persona suele tener menor capacidad de regular sus movimientos, su cuerpo y sus emociones.
Síntomas y signos del Parkinson
Los primeros signos de la enfermedad suelen ser leves o apenas perceptibles como la debilidad o rigidez de una extremidad o un ligero movimiento o temblor de una mano cuando se está en reposo.
Principales síntomas del Parkinson
- Lentitud de movimiento (bradicinesia). Hace difícil iniciar y hacer acciones físicas como levantarse de la cama, vestirse o hasta hablar.
- Temblor en reposo o involuntario. Se produce normalmente en las manos, pero puede mostrarse en otras partes del cuerpo como una pierna, labio inferior o mandíbula.
- Rigidez de músculos. Suele ocurrir en un lado o en ambos lados del cuerpo. Suele sentirse tenso, rígido y con dolor.
- Falta de equilibrio (inestabilidad postural). Se tiene problemas para caminar normalmente o darse un giro. Suelen existir caídas sin explicación alguno.
Otros síntomas
- Cambios en la escritura como letras pequeñas y apretadas.
- Arrastre de un pie.
- Perdida de expresión facial.
- Tono de voz bajo o sonidos distorsionados.
- Caídas hacia atrás.
- Reflejos disminuidos como parpadear, movimiento de brazos al caminar o deglutir.
Tipos de tratamiento
No hay tratamiento específico para personas con mal de Parkinson. El tratamiento utilizado se basa en los signos y síntomas que muestra cada persona.
El tratamiento para el mal del Parkinson puede incluir:
Tratamiento médico
El objetivo del tratamiento con medicamentos suele ser la reposición de dopamina o sustancias que imitan la acción de esta. Ya que la mayoría de los síntomas del Parkinson son a causa de la deficiencia de dopamina en el cerebro.
Los medicamentos pueden ayudar a el control de problemas al caminar, problemas de coordinación de movimientos, reducción de rigidez y de temblores.
Tratamiento quirúrgico
El tratamiento quirúrgico para pacientes con Parkinson puede solo ser reservado en personas que ya han agotado los tratamientos médicos o que sufren variaciones motoras.
- Estimulación cerebral profunda. Es la cirugía más común y se utiliza en pacientes cuyos síntomas como temblores, rigidez, lentitud de movimientos o problemas para caminar no pueden ser controlados con medicamentos. Consta de un dispositivo médico, que es implantando quirúrgicamente que estimulará áreas específicas del cerebro que controlan el movimiento, bloqueando señales nerviosas anormales causantes de los síntomas comunes.
- Cirugía ablativa. Esta cirugía tiene como objetivo destruir el tejido que causa impulsos eléctricos que originan los temblores y otros síntomas. Existen diferentes tipos de cirugías ablativas como:
- Estimulación cerebral profunda. El cirujano destruye una parte del globo pálido para formar una cicatriz. El globo pálido es una zona del cerebro que es hiperactiva, y causa una disminución en la actividad de una parte del cerebro que se encarga del control del movimiento.
- Talomatomía. Se destruye en tálamo del cerebro.
- Subtalamotomía. Durante la cirugía el paciente está despierto y es anestesiado localmente. El procedimiento se basa en insertar una sonda perforando el cráneo. Por la sonda se introduce nitrógeno líquido, destruyendo tejido cerebral.
Otro tipo de tratamientos
- Cambios en el estilo de vida
- Terapia física
Especialista en el tratamiento del mal de Parkinson en Monterrey
Actualmente no hay cura para el Parkinson, pero el Dr. Primo Delgado, siendo uno de los médicos especialistas en Parkinson en Monterrey, puede tratar los síntomas para mejorar la calidad de vida de un paciente con parkinson. También puede considerarse como un terapeuta especializado en Parkinson en Monterrey.
Ya en consulta, el Dr. Delgado puede recomendarte alguna asociación neurológica de Parkinson en Monterrey, o una asociación de Parkinson en Monterrey.
- Subespecialidad en Neurología con honor por haber sido residente distinguido de su generación.
- Alta especialidad en Terapia Endovascular Neurológica.
- Estancia Postespecislización en Neuroradiología intervencionista en el Hospital Lariboisiére en Paris, Francia.
- Certificado por la Academia Mexicana de Neurología AC.
¡Agenda tu cita!
Para más información o agendar una consulta haz clic en el siguiente botón para realizar una llamada.
Estaremos encantados de contestar a todas tus preguntas